miércoles, 5 de abril de 2023

De laúdes

Asociamos la palabra laúd a la música que aquieta al alma y le devuelve la calidad de las aguas mansas, transparentándola y permitiendo que la visión luminosa de las regiones ígneas se abra paso hasta el fondo de los pozos de la vida.

Llegado a Europa a través de los árabes, este instrumento aparece pintado y esculpido en las manos de innumerables músicos y trovadores dibujados y cincelados por artistas del Medioevo y el Renacimiento, también de ángeles y arcángeles. Aunque dotado como la guitarra de un mástil a lo largo del cual se disponen sus cuerdas tensas, ambos instrumentos se distinguen por su caja de resonancia, plana la de una y abombada la del otro como el caparazón hueco de tortuga con que el dios Hermes construyó la lira que tanto entusiasmó a Apolo.


Pero hay otros laúdes igualmente abombados y con mástil: los que navegan despaciosamente por el litoral de la isla cuando los elementos son propicios para darse a la mar. Hoy, en su mayoría, barcas motorizadas de recreo fabricadas en serie con fibra de vidrio o resinas sintéticas; antaño, prestigiadas embarcaciones de madera a vela latina y remo construidas a ojo por mestres d’aixa y calafates gracias a unos saberes artesanales transmitidos de padres a hijos desde tiempo inmemorial.

En cualquier caso, ahí siguen los laúdes, surcando las aguas y dejando a su paso ondas análogas a las de la música que un plectro levanta al pulsar una cuerda del instrumento. Y con sus mástiles, hoy quizás más endebles que antes, pero igualmente apuntando a lo más alto.

Imagen:
Llauts of Mallorca, acuarela de Eileen Black.

Colección Aleteo de Mercurio 9.
Mallorca. Una mirada simbólica.
Mireia Valls y Marc García.
Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2022.



miércoles, 22 de marzo de 2023

Diosas de la primavera

Cuando llega la primavera, Perséfone es liberada por Hades y puede volver a la superficie de la tierra. Se reencuentra con su madre Deméter y juntas recorren campos, prados y jardines haciéndolos florecer. Sus danzas con las ninfas se presienten en los días de abril y mayo.

Un sabio maestro y poeta escribe acerca de la flor:

Producto de un estado que anuncia con su belleza la pronta aparición del fruto. Símbolo tradicional de la belleza y la impermanencia (1).

La diosa de las flores y de la vegetación se llama Flora. En la antigua Roma se celebraban en su honor las “Floralias” cada 28 de abril. Estos ritos festivos tenían lugar en el bosque sagrado de los Hermanos Arvales, un antiguo colegio sacerdotal cuyo origen se remonta al nacimiento de la ciudad.


Cuenta la leyenda que los integrantes de esa hermandad eran los doce hijos de la pareja integrada por Arca Larentia y Fáustulo y que al morir uno de ellos éstos adoptaron a Rómulo, el cual aceptó integrarse en aquel círculo de iniciados en los misterios agrarios. Recordemos que el 12 es un número simbólico referido no sólo a los doce meses y las doce constelaciones zodiacales, sino también a los doce fundadores de cualquier centro espiritual (los doce apóstoles, los doce caballeros de la Mesa Redonda, etc.).

Todas estas cosas vuelven al pensamiento al contemplar la belleza con que nos obsequian las diosas de la primavera, contagiándonos la alegría. La belleza es un camino que aviva el recuerdo de nuestro origen como seres, que es más que humano según reconocen unánimemente todas las tradiciones, pues la belleza nos seduce y esa seducción nos lleva al Conocimiento.

Nota:
1. Federico González Frías. Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos, entrada: “Flor”. Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2013.

Imagen:
El rostro de Perséfone emergiendo de la tierra.

Colección Aleteo de Mercurio 9.
Mallorca. Una mirada simbólica.
Mireia Valls y Marc García.
Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2022.



lunes, 6 de marzo de 2023

Mallorca. Una mirada simbólica

6. Los guardianes de la montaña

Al pie de las montañas suele haber un enclave habitado, a veces un pequeño pueblo, que abre y cierra la vía que conduce a la cima. Esta geografía reiterada expresa, en el plano físico, una idea arquetípica impresa en el propio orden interno del Ser Universal y del microcosmos humano, y que no es otra que la de la custodia del Cosmos erigido a partir del Caos. Tal custodia es imprescindible para mantener a raya las energías disolutivas –que también están incluidas en el diseño del mundo– y que la cosmogonía curse.


La obra alquímica no va sola. Requiere de nuestra máxima atención y concentración como guardianes de nuestro ser, ocupando cada cual su puesto en el baluarte avanzado que defiende la ciudadela interior. No hay que andar disparando todo el rato, pero sí escoger el gesto y el momento adecuado para atajar la amenaza. Rompiendo cualquier cerco, nudo o rollo ignorante con que se nos quiera envolver pues lo nuestro es la libertad incondicional, la vida nueva despojada de cualquier ligadura, etiquetado o fosilización.

¡Voto a la libertad! La cima de la montaña la simboliza.

Imagen:
El pueblo de Randa.

Colección Aleteo de Mercurio 9.
Mallorca. Una mirada simbólica.
Mireia Valls y Marc García.
Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2022.



domingo, 19 de febrero de 2023

Mallorca. Una mirada simbólica

5. ¡Acudid al llamado!

¡Despertad, despertad, venid desde las cuatro esquinas del mundo! Reunámonos en este monte que para nosotras es sagrado, el Puig de ses Bruixes. Allí donde el árbol retorcido espanta y hace retroceder a los que no comprenden, hallaréis la senda para subir a la cima.

Siglo tras siglo, como la mítica Nuredduna, las de nuestra casta hemos practicado aquí los ritos mágicos, los encantamientos y ligaduras, los vuelos más altos hasta que nos silenciaron y creyeron haber acabado con nuestro ímpetu arrollador, con el que derribamos el error y la estupidez y emprendemos ascensos inasequibles para las mentalidades pacatas.

Sorteando persecuciones y prohibiciones y soportando dolor y hasta muerte, hemos conservado la esencia de nuestros saberes ancestrales.

Y por ello nuestros ritos siguen siendo frescos y vigorosos. Reunidas en la caverna del monte prototípico, levantamos las copas y bebemos el cáliz de la alianza. Nos empapamos de tus Nombres secretos y grabamos tus letras en nuestras conciencias.

Y en la cerrada noche volamos hasta la cima, con el solo amparo de la bóveda celeste.


Imagen:
El Puig de ses Bruixes visto desde Llucmajor.

Colección Aleteo de Mercurio 9.
Mallorca. Una mirada simbólica.
Mireia Valls y Marc García.
Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2022.



sábado, 4 de febrero de 2023

Mallorca. Una mirada simbólica

4. La cueva de Artà y el dios desconocido

Allí tiene corte secreta la majestad augusta del Invisible, y parece que, por idea justa de su poder ostenta trofeos sobre sus muros, de los enemigos que fueron, de los enemigos futuros... Así por las cornisas se ven en hileras, tejidas de alabastro, las mágicas banderas que cien y cien victorias parecen pregonar. En medio de aquella sala surgía un gran altar sin ídolo ni otro emblema, un trozo de estalagmita consagrado al dios incógnito. Aquella era la meta a la que se encaminaba la larga procesión... (1).


Han pasado siglos, milenios, de aquellas antiguas tradiciones que invocaban al dios desconocido en la cima de una montaña o en el interior de una gruta. Nuredduna, el símbolo de todos sus profetas y profetisas, realizó un gesto sagrado de total entrega al Misterio, pues esa y no otra era la razón de ser de su existencia.

Esa y no otra es la meta de los que ahora mismo se libran en el altar del sacrificio erigido secretamente en el centro de sus corazones, conformado como una gran pira en la que... ¡zas! todo deviene esfumatura.

Todo este universo es un gran cuento, extraordinario y sagrado cuento contado por aquel dios incógnito que es lo único Real. Aunque mejor callarse, pues de él, ¿qué podría ser dicho?

Nota:
1. Miquel Costa i Llobera, La deixa del geni grec. Cita tomada de la obra de Mireia Valls Islas Simbólicas. Montjuïc - Mallorca - Buda. Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2009.

Imágenes:
1. Vestíbulo de las cuevas de Artà, grabado de un autor desconocido. Revista “La ilustración española y americana”, 1875.
2. Interior de las cuevas de Artà.

Colección Aleteo de Mercurio 9.
Mallorca. Una mirada simbólica.
Mireia Valls y Marc García.
Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2022.



viernes, 20 de enero de 2023

Mallorca. Una mirada simbólica

3. Ses Païsses

A 5 km de Artà se alzan los imponentes muros del poblado talayótico de Ses Païsses, del cual también se conservan el talaiot central, una gran sala hipóstila y varios habitáculos. Miquel Costa i Llobera recreó en La deixa del geni grec el devenir de la última tribu que habitó este enclave.


Cuenta el mito que la nieta del gran sacerdote, una sibila virgen de nombre Nuredduna, reconoce en el canto postrero del rapsoda Melesigenio (uno de los nombres con los que se conoce a Homero, el cual va a ser sacrificado junto con otros tripulantes de la nave griega que ha llegado a las costas de Mallorca con el fin de fundar una colonia, y que han caído prisioneros de los ciclópeos), una señal divina por la que se lo debe liberar de la muerte, al ser el abanderado de un nuevo mundo espléndido y regenerado que se avecina. Para salvarlo, la profetisa dice haber recibido el mandato de que el joven debe ser entregado al dios incógnito venerado en la cueva de Artà. El poeta es conducido a ese gran templo natural (...)

Pero Nuredduna lo libera en secreto, y el rapsoda retorna a su navío y parte hacia su país. Los hombres guerreros de la tribu descubren el ardid y lapidan a la joven profetisa, que malherida se refugia en la gruta y muere a los pies del ara abrazada a la lira que Homero olvidó en su huida. Allí le cantan perennes cantos las ‘dones d’aigua’ (...)

Llegan los nuevos conquistadores a la isla, donde fundarán Bóccoris, y el jerarca de la ancestral tribu, al ver el fin de su cultura, se sacrifica en el interior de la cueva junto con otros seis sacerdotes, lanzándose a una gran pira al lado de Nuredduna tras danzar ritualmente siete vueltas alrededor del fuego (1).


Nota:
1. Cita de La deixa del geni grec extraída de la obra de Mireia Valls Islas Simbólicas. Montjuïc - Mallorca - Buda. Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2009.

Imágenes:
1. Entrada al yacimiento arqueológico de Ses Païsses, Artà.
2. Una de las estancias de Ses Païsses.

Colección Aleteo de Mercurio 9.
Mallorca. Una mirada simbólica.
Mireia Valls y Marc García.
Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2022.



jueves, 5 de enero de 2023

Mallorca. Una mirada simbólica

2. Es Portitxol

El sol se ha puesto tras la Serra de Tramuntana y la bahía de Palma se mece suavemente al ritmo del oleaje. Sopla un viento que trae todos los aromas del mar y nos envuelve con un perfume extraño. Nos acercamos a ese pequeño puerto de cuya exigua medida da cuenta su nombre: Es Portitxol. Una muchacha de bronce guarda el umbral de este espacio.

Peinada por el viento, su mirada absorta se dirige a un punto de la tierra al que también señala con una mano.

Un centro, que no se sabe muy bien dónde se ubica, aunque uno tiene la certeza de que está ahí.

Con la otra mano sostiene una lira, ahora en reposo...

¿Cuál es tu nombre? ¿Qué cantos entonas? ¿A quiénes transmites tu historia oculta? ¿Todavía tienes algo nuevo que explicar?

Se encienden las luces de la ciudad imitando el gesto de Venus, recién aparecida en el cielo del crepúsculo. Y ¡oh maravilla! tras ella, dibujando el arco de la eclíptica, le siguen por orden Júpiter, Saturno, el rabioso Marte y una Luna casi llena.

¿Serán las claves de la música de las esferas lo que revelas con tu instrumento?


Imagen:
Monumento a Nuredduna. Palma.

Colección Aleteo de Mercurio 9.
Mallorca. Una mirada simbólica.
Mireia Valls y Marc García.
Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2022.